Es responsable de promover y facilitar la integración de la investigación en neurociencia, reuniendo a científicos de distintas disciplinas. Además, se encarga de difundir los resultados e implicaciones de las investigaciones en curso y de establecer alianzas estratégicas con otras organizaciones para lograr un mayor impacto.
Su objetivo principal es fomentar la investigación científica en neurociencia, promoviendo la generación de nuevos conocimientos y su aplicación en la mejora de la calidad de vida de las personas.
Esta área se encarga de planificar, diseñar, ejecutar y supervisar proyectos de investigación en neurociencia, con el objetivo de avanzar en el conocimiento de esta área y encontrar soluciones para problemas de salud relacionados con el sistema nervioso. Para ello, se establecen alianzas y colaboraciones con instituciones nacionales e internacionales, que permiten acceder a financiamiento, recursos y conocimientos complementarios.
Entre las funciones y responsabilidades del área de investigación, se pueden destacar las siguientes:
- Identificar áreas de investigación en neurociencia relevantes y promisorias para la mejora de la salud y el bienestar de la sociedad.
- Diseñar y proponer proyectos de investigación en neurociencia, considerando los recursos disponibles y los objetivos estratégicos de la organización.
- Realizar la gestión y coordinación de los proyectos de investigación en neurociencia, supervisando el trabajo de los investigadores involucrados.
- Gestionar la obtención de recursos financieros y técnicos para la realización de los proyectos de investigación.
- Analizar y evaluar los resultados obtenidos de los proyectos de investigación, para generar conocimiento relevante y aplicable a la sociedad.
- Publicar los resultados de los proyectos de investigación en revistas científicas, presentaciones en congresos y/o eventos académicos, con el objetivo de compartir el conocimiento generado y visibilizar la labor de la organización.
- Promover la formación de recursos humanos capacitados en investigación en neurociencia, mediante programas de entrenamiento y capacitación para estudiantes y profesionales interesados en esta área.
- Fomentar la colaboración y el intercambio de conocimiento con otras instituciones y organizaciones, para fortalecer el trabajo conjunto en pro de la investigación en neurociencia.
El área de Investigación es fundamental para el cumplimiento de los objetivos de la organización y su contribución al avance de la ciencia y la salud en el Perú y la región.
El área de Investigación se divide en las siguientes subáreas:
- Subárea Investigación científica:
Esta subárea está enfocada en la realización de investigaciones científicas en el campo de la neurociencia, con el objetivo de generar conocimiento y avances en este ámbito.
Las principales funciones y responsabilidades del equipo de trabajo del subárea de Investigación Científica son las siguientes:
- Identificación de áreas de investigación: Identificar áreas de investigación relevantes en neurociencia, que puedan contribuir a la mejora de la salud y el bienestar de la sociedad.
- Diseño y propuesta de proyectos de investigación: Diseñar y proponer proyectos de investigación en neurociencia, considerando los recursos disponibles y los objetivos estratégicos de la organización.
- Gestión y coordinación de proyectos de investigación: Gestión y coordinación de los proyectos de investigación en neurociencia, supervisando el trabajo de los investigadores involucrados.
- Obtención de recursos financieros y técnicos: Obtención de recursos financieros y técnicos necesarios para la realización de los proyectos de investigación en neurociencia.
- Análisis y evaluación de resultados de investigación: Análisis y evaluación de los resultados obtenidos en los proyectos de investigación en neurociencia, con el objetivo de generar conocimiento relevante y aplicable a la sociedad.
- Publicación de resultados de investigación: Publicación de los resultados de los proyectos de investigación en neurociencia en revistas científicas, presentaciones en congresos y/o eventos académicos.
- Formación de recursos humanos en investigación: Formación de recursos humanos capacitados en investigación en neurociencia, mediante programas de entrenamiento y capacitación para estudiantes y profesionales interesados en esta área.
- Colaboración e intercambio de conocimiento: Promoción de la colaboración y el intercambio de conocimiento con otras instituciones y organizaciones, para fortalecer el trabajo conjunto en pro de la investigación en neurociencia.
Cada miembro del equipo de trabajo del subárea de «Investigación Científica» tendría responsabilidades específicas relacionadas con estas áreas, pero trabajan en conjunto para lograr los objetivos estratégicos de la organización en cuanto a investigación en neurociencia.
Algunas de las actividades que podrían realizarse en el subárea de «Investigación científica» son:
- Identificación de áreas de investigación relevantes en neurociencia, que puedan contribuir a la mejora de la salud y el bienestar de la sociedad.
- Diseño y propuesta de proyectos de investigación en neurociencia, considerando los recursos disponibles y los objetivos estratégicos de la organización.
- Selección y formación de equipos de investigación en neurociencia, incluyendo la contratación de personal capacitado en el área.
- Gestión y coordinación de los proyectos de investigación en neurociencia, supervisando el trabajo de los investigadores involucrados y asegurando el cumplimiento de los objetivos y plazos establecidos.
- Obtención de recursos financieros y técnicos necesarios para la realización de los proyectos de investigación en neurociencia, mediante la búsqueda de fuentes de financiamiento y la presentación de propuestas de investigación a diferentes organismos e instituciones, por ejemplo escribir Grants (solicitudes de financiamiento).
- Postular a becas es una de las actividades que se enmarcan dentro de esta subárea, ya que implica identificar y evaluar oportunidades de financiamiento para proyectos específicos y elaborar propuestas de manera efectiva para maximizar las posibilidades de obtener la beca.
- Análisis y evaluación de los resultados obtenidos en los proyectos de investigación en neurociencia, con el objetivo de generar conocimiento relevante y aplicable a la sociedad.
- Publicación de los resultados de los proyectos de investigación en neurociencia en revistas científicas, presentaciones en congresos y/o eventos académicos.
- Promoción de la colaboración y el intercambio de conocimiento con otras instituciones y organizaciones, para fortalecer el trabajo conjunto en pro de la investigación en neurociencia.
- Capacitación y formación continua de los investigadores involucrados en los proyectos de investigación en neurociencia, para asegurar su actualización y mejoramiento continuo en la disciplina.
- Participación en la evaluación y revisión de proyectos de investigación en neurociencia, tanto propios como de terceros, para asegurar su calidad y relevancia científica.
- Subárea Proyectos sociales:
Está enfocada en la planificación, diseño, implementación y evaluación de proyectos sociales que busquen mejorar la calidad de vida de la sociedad en general, a través de la aplicación de conocimientos y herramientas en el campo de la neurociencia.
El equipo de trabajo del subárea de «Proyectos sociales» tiene las siguientes funciones y responsabilidades:
- Identificación de necesidades: Identificar las necesidades y problemáticas sociales relacionadas con la neurociencia en la comunidad, y elaborar propuestas de proyectos sociales para abordarlos.
- Diseño y gestión de proyectos sociales: Diseño y gestión de proyectos sociales en neurociencia, considerando los recursos disponibles y los objetivos estratégicos de la organización.
- Colaboración con otras organizaciones y entidades: Promoción de la colaboración y el intercambio de conocimiento con otras organizaciones y entidades, para fortalecer el trabajo conjunto en pro de la mejora de la salud y el bienestar de la sociedad.
- Evaluación de impacto social: Evaluación de los resultados y el impacto social de los proyectos sociales en neurociencia, con el objetivo de mejorar continuamente la efectividad de las intervenciones.
- Sensibilización y educación en neurociencia: Sensibilización y la educación en neurociencia a la comunidad y otros actores sociales relevantes, con el objetivo de promover una cultura científica y de prevención en salud cerebral y neurociencia.
- Promoción de la participación ciudadana: Promoción de la participación ciudadana en los proyectos sociales en neurociencia, fomentando la colaboración y el trabajo en equipo para lograr una sociedad más informada y comprometida con la salud cerebral y la neurociencia.
- Obtención de recursos financieros y técnicos: Obtención de recursos financieros y técnicos necesarios para la realización de los proyectos sociales en neurociencia, mediante la búsqueda de alianzas con entidades gubernamentales, ONG y empresas privadas que compartan los mismos objetivos.
En general, el equipo de trabajo del subárea de «Proyectos sociales» tendría como objetivo principal el diseñar, gestionar y evaluar proyectos sociales en neurociencia, con el fin de mejorar la calidad de vida de la comunidad, generar conciencia y sensibilización sobre la importancia de la neurociencia, y promover la participación ciudadana en la construcción de una sociedad más saludable y equitativa.
Algunas de las actividades que realizará el subárea de «Proyectos sociales» son:
- Identificar problemas sociales relevantes en relación a la neurociencia y la salud mental en la población peruana.
- Diseñar y proponer proyectos sociales para abordar dichos problemas, considerando los recursos disponibles y los objetivos estratégicos de la organización.
- Coordinar y gestionar la implementación de los proyectos sociales, supervisando el trabajo de los profesionales y colaboradores involucrados.
- Identificar y establecer alianzas estratégicas con otras organizaciones y actores sociales relevantes, para fortalecer el trabajo conjunto en pro de la mejora de la salud mental en el Perú.
- Realizar actividades de capacitación y sensibilización sobre la importancia de la salud mental en la sociedad peruana, buscando promover una cultura de prevención y atención de los trastornos mentales.
- Evaluar los resultados de los proyectos sociales, con el objetivo de generar conocimiento relevante y aplicable a la sociedad, y utilizarlos para mejorar las intervenciones futuras.
- Publicar y difundir los resultados de los proyectos sociales en diversos medios de comunicación y espacios académicos y científicos.
- Subárea Financiamiento y gestión de recursos:
Esta subárea estaría enfocada en la gestión de recursos necesarios para la realización de los proyectos en las dos subáreas anteriores, incluyendo la identificación de fuentes de financiamiento, la elaboración de propuestas de financiamiento, la gestión de presupuestos, la identificación de alianzas estratégicas y la gestión de recursos humanos y técnicos necesarios para la ejecución de los proyectos.
El equipo de trabajo del subárea «Financiamiento y gestión de recursos» del área de «investigación y proyectos» tendrá las siguientes funciones y responsabilidades:
- Identificación de oportunidades de financiamiento: El equipo se encargará de buscar y analizar posibles fuentes de financiamiento para los proyectos de investigación y sociales, como becas, subvenciones, convocatorias y donaciones.
- Elaboración de propuestas y solicitudes de financiamiento: Una vez identificadas las oportunidades de financiamiento, el equipo se encargará de elaborar las propuestas y solicitudes de financiamiento correspondientes, siguiendo los requerimientos y lineamientos establecidos por cada fuente de financiamiento.
- Gestión de la cartera de proyectos financiados: El equipo se encargará de llevar un control y seguimiento de la cartera de proyectos financiados, para garantizar el cumplimiento de los objetivos y compromisos establecidos con las fuentes de financiamiento.
- Administración de recursos financieros y materiales: El equipo se encargará de administrar los recursos financieros y materiales destinados a los proyectos de investigación y sociales, velando por un uso eficiente y responsable de los mismos.
- Negociación y gestión de contratos: El equipo se encargará de negociar y gestionar los contratos necesarios para la realización de los proyectos, como contratos con proveedores, contratación de personal y acuerdos de colaboración con otras organizaciones.
- Reporte y rendición de cuentas: El equipo se encargará de elaborar reportes periódicos y la rendición de cuentas correspondiente a las fuentes de financiamiento y a la dirección de la organización, sobre la gestión de los recursos y el avance de los proyectos.
Algunas de las actividades que se realizan en el subárea «Financiamiento y gestión de recursos» del área de «investigación y proyectos» son:
- Identificación de oportunidades de financiamiento: Búsqueda constante de oportunidades de financiamiento que se ajusten a los objetivos de la organización y sus proyectos de investigación y/o sociales.
- Elaboración de propuestas de financiamiento: Elaboración de propuestas de financiamiento detalladas, en las que se describen los objetivos, la metodología, el presupuesto y el plan de trabajo, entre otros aspectos relevantes.
- Gestión de recursos financieros y técnicos: Gestión de los recursos financieros y técnicos necesarios para la realización de los proyectos de investigación y/o sociales, desde la elaboración del presupuesto hasta el seguimiento de los gastos y la identificación de posibles riesgos y desviaciones.
- Administración de subvenciones y donaciones: Administración de las subvenciones y donaciones recibidas por la organización, asegurando su correcta aplicación y cumplimiento de los términos y condiciones establecidos por los donantes.
- Encargarse de la recaudación de fondos: gestión y el control de los recursos financieros de la organización y la obtención de recursos a través de diferentes mecanismos como donaciones, patrocinios, entre otros.
- Identificación de oportunidades de colaboración: Búsqueda de oportunidades de colaboración con otras organizaciones y/o instituciones que puedan aportar recursos y conocimientos relevantes para los proyectos de la organización.
- Elaboración de informes y reportes financieros: Elaboración de informes y reportes financieros detallados, que permitan dar cuenta de la gestión de los recursos y el estado financiero de la organización y sus proyectos.
- Evaluación y seguimiento del desempeño financiero: Evaluación y seguimiento constante del desempeño financiero de los proyectos de la organización, identificando posibles riesgos y desviaciones y proponiendo medidas correctivas oportunamente.
- Subárea Comunicación y difusión:
Esta subárea está enfocada en la comunicación y difusión de los resultados y avances obtenidos en las subáreas anteriores, tanto a nivel científico como social, a través de diferentes medios y canales de comunicación, con el objetivo de promover el impacto y la relevancia de los proyectos y generar una mayor visibilidad y reconocimiento de la organización. Incluiría las subáreas de diseño y gestión de estrategias de comunicación y difusión, gestión de eventos y participación en congresos y encuentros, y producción de contenidos de divulgación científica.
El equipo de trabajo del subárea «comunicación y difusión» es responsable de la gestión de la comunicación interna y externa de la organización, así como de la promoción y difusión de los proyectos y actividades que se llevan a cabo.
Algunas de las funciones y responsabilidades principales de este equipo podrían incluir:
- Elaboración de planes de comunicación: Diseñar un plan de comunicación que defina los objetivos, estrategias y tácticas para comunicar la información interna y externa de la organización. Este plan debe ser actualizado y evaluado periódicamente.
- Coordinación de actividades de comunicación: Coordinar todas las actividades de comunicación interna y externa de la organización, asegurando que se lleven a cabo de manera efectiva y coherente con la imagen y la estrategia de la organización.
- Desarrollo de materiales de comunicación: Desarrollar y producir materiales de comunicación como boletines, comunicados de prensa, folletos, videos, presentaciones y otros recursos que ayuden a promover los proyectos y actividades de la organización.
- Gestión de medios y relaciones públicas: Gestionar las relaciones con los medios de comunicación y establecer contactos con periodistas y medios de comunicación para asegurar una cobertura adecuada de los proyectos y actividades de la organización.
- Mantenimiento de la presencia en línea: Mantener y actualizar la presencia en línea de la organización, incluyendo el sitio web y las redes sociales, y utilizar estas plataformas para promover los proyectos y actividades de la organización.
- Evaluación de impacto: Evaluar el impacto de las actividades de comunicación y difusión de la organización, midiendo la eficacia de los mensajes y la efectividad de los canales de comunicación utilizados.
En resumen, el equipo de trabajo del subárea «comunicación y difusión» es responsable de asegurar que la organización se comunique de manera efectiva con sus públicos internos y externos, y de promover los proyectos y actividades de la organización para maximizar su impacto y alcance.
Actividades que se realizan en la subárea de «comunicación y difusión» del Área de Proyectos incluyen:
La subárea de comunicación y difusión es responsable de crear y ejecutar estrategias para difundir información relevante a las distintas partes interesadas en un proyecto o iniciativa. Algunas de las actividades que se realizan en esta subárea son:
- Diseño y elaboración de materiales de comunicación: Esta actividad incluye la creación de folletos, infografías, presentaciones, videos y otros materiales que se utilizarán para comunicar información importante sobre el proyecto.
- Gestión de redes sociales y sitios web: La subárea de comunicación y difusión es responsable de mantener actualizadas las cuentas de redes sociales y el sitio web del proyecto, publicando noticias, eventos y otros contenidos relevantes.
- Relaciones públicas: La subárea también se encarga de gestionar las relaciones públicas del proyecto, manteniendo una comunicación clara y efectiva con los medios de comunicación y otros actores relevantes.
- Organización de eventos: La subárea puede ser responsable de la organización de eventos relacionados con el proyecto, como conferencias, talleres y exposiciones.
- Evaluación de la efectividad de las estrategias de comunicación: La subárea debe realizar una evaluación regular de la efectividad de las estrategias de comunicación y difusión implementadas, con el fin de mejorar y ajustar las actividades en consecuencia.
En resumen, la subárea de comunicación y difusión es esencial para garantizar que la información relevante sobre un proyecto o iniciativa llegue a las partes interesadas adecuadas, a través de una variedad de canales de comunicación efectivos.