División de Educación

Es responsable de promover la educación en el campo de la neurociencia, desarrollando proyectos de tecnología de información y comunicación para la enseñanza en neurociencia y la realización de eventos de carácter educativo y formativo.

Su objetivo principal es promover el conocimiento y la educación en neurociencia en el país. Esta área se enfoca en desarrollar programas de capacitación y formación en neurociencia para diferentes públicos, como estudiantes, profesionales de la salud, docentes, investigadores, entre otros.

Las principales funciones y responsabilidades del equipo de trabajo del área de Educación incluyen:

  • Diseñar y desarrollar programas de capacitación y formación en neurociencia, adaptados a las necesidades del público objetivo.
  • Coordinar la logística y la implementación de los programas de capacitación y formación, incluyendo la selección de los facilitadores y la organización de los recursos necesarios.
  • Evaluar la efectividad de los programas de capacitación y formación, a través de indicadores de desempeño y evaluaciones de los participantes.
  • Desarrollar alianzas con instituciones y organizaciones afines a la educación en neurociencia, para ampliar el alcance de los programas y aumentar su impacto.
  • Promover la educación en neurociencia a través de la organización de eventos y actividades de divulgación científica, como charlas, conferencias, talleres y simposios.

El equipo de trabajo del área de Educación está integrado por profesionales con experiencia en la planificación y ejecución de programas educativos, así como en la neurociencia. Además, deben tener habilidades en la gestión de proyectos, la coordinación de eventos y la comunicación efectiva. También cuentan con una actitud proactiva y un compromiso con la divulgación del conocimiento en neurociencia en el país.

El área de Educación se divide en las siguientes subáreas:

  1. Subárea Capacitación y formación:

Las principales funciones y responsabilidades del equipo de trabajo del subárea de Capacitación y formación incluyen:

  • Diseño y desarrollo de programas de capacitación y formación en neurociencia: se enfoca en el diseño y desarrollo de programas de capacitación y formación en neurociencia adaptados a las necesidades del público objetivo. Además, el equipo de trabajo debe tener habilidades en la planificación y ejecución de programas educativos y contar con experiencia en neurociencia.
  • Coordinación y logística de la implementación de los programas de capacitación y formación: coordinar la logística y la implementación de los programas de capacitación y formación, incluyendo la selección de los facilitadores y la organización de los recursos necesarios. El equipo de trabajo debe tener habilidades en la gestión de proyectos y la coordinación de eventos.
  • Evaluación de la efectividad de los programas de capacitación y formación: evaluar la efectividad de los programas de capacitación y formación, a través de indicadores de desempeño y evaluaciones de los participantes.

Actividades que se realizan en la subárea de Capacitación y Formación del Área de Educación incluyen:

  • Diseño y desarrollo de cursos y talleres en neurociencia para diferentes públicos, como estudiantes, profesionales de la salud, docentes, investigadores, entre otros.
  • Coordinación de la logística y la implementación de los programas de capacitación y formación, incluyendo la selección de los facilitadores y la organización de los recursos necesarios.
  • Evaluación de la efectividad de los programas de capacitación y formación, a través de indicadores de desempeño y evaluaciones de los participantes.
  • Desarrollo de recursos educativos en neurociencia, como manuales, guías, presentaciones, videos y otros materiales que puedan ser utilizados en la formación y capacitación de diferentes públicos.
  • Identificación y evaluación de necesidades de capacitación y formación en neurociencia, con el fin de diseñar programas que satisfagan las necesidades de diferentes públicos.
  • Promoción de la educación en neurociencia a través de la organización de eventos y actividades de divulgación científica, como charlas, conferencias, talleres y simposios, enfocados en la formación y capacitación de diferentes públicos.
  • Desarrollo de alianzas con instituciones y organizaciones afines a la educación en neurociencia, para ampliar el alcance de los programas y aumentar su impacto.
  • Implementación de programas de enriquecimiento docente para docentes de nivel primario, secundario y universitario, que les permitan mejorar sus habilidades para enseñar neurociencia.
  • Coordinación de la participación de expertos en neurociencia en los programas de capacitación y formación, para garantizar la calidad y relevancia de los contenidos.
  • Desarrollo de programas de capacitación y formación en línea, para llegar a un público más amplio y diverso.

Lo que tenemos planeado hacer:

Cursos de formación docente:

  • Desarrollar cursos de neurociencia básica e interdisciplinarios para diferentes públicos, como estudiantes universitarios, escolares, profesionales de la salud y público en general.
  • Desarrollar cursos de divulgación científica, talleres de educación y neurociencia, entre otros.
  • Diseñar y desarrollar programas educativos de formación continua que se ajusten a las necesidades de los diversos públicos.

Consultoría empresarial: 

  • Brindar consultoría a empresas respecto a temas de neurociencia, capacitaciones.
  • Brindar capacitaciones y talleres para empresas sobre temas de neurociencia. Si el objetivo es asesorar a las empresas en la aplicación de la neurociencia en sus procesos y estrategias de negocios, podría estar dentro del área de Comunicación.

Formación docente:

  • El Programa de enriquecimiento docente está enfocado en brindar capacitación y formación en neurociencia a docentes de colegios y universidades.
  • Capacitar a docentes en el área de neurociencia y educación para que puedan transmitir conocimientos actualizados y eficaces a sus estudiantes. Este programa también incluye talleres y cursos de formación continua para los docentes interesados en mejorar sus habilidades pedagógicas en este campo. La formación de los docentes en neurociencia y educación es esencial para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, y para fomentar el interés en la neurociencia en la comunidad educativa en general.
  1. Subárea Alianzas y colaboraciones:

Las principales funciones y responsabilidades del equipo de trabajo del subárea de Alianza y colaboraciones incluyen:

  • Desarrollo de alianzas con instituciones y organizaciones afines a la educación en neurociencia: desarrollar alianzas con instituciones y organizaciones afines a la educación en neurociencia, para ampliar el alcance de los programas y aumentar su impacto.
  • Colaborar en actividades y eventos: Estas alianzas y colaboraciones incluyen la organización conjunta de eventos y actividades educativas, el intercambio de recursos y conocimientos, la co-creación de programas de capacitación y formación en neurociencia, la identificación y promoción de oportunidades de financiamiento y subvenciones, entre otras actividades.
  • Aumentar el alcance de Chapter Perú a través de las alianzas y tener mayor impacto en la promoción del conocimiento y la educación en neurociencia en el país. 
  • Fortalecer la red de colaboradores y socios de la Asociación, lo que puede tener beneficios a largo plazo para la organización y sus objetivos.

Actividades que se realizan en la subárea de Alianzas y colaboraciones incluyen:

  • Identificar y contactar a instituciones y organizaciones afines a la educación en neurociencia, para establecer alianzas estratégicas y colaboraciones.
  • Participar en reuniones y eventos para establecer contactos y colaboraciones con instituciones y organizaciones afines.
  • Desarrollar propuestas de colaboración conjunta con instituciones y organizaciones afines, para el desarrollo de proyectos y programas educativos en el campo de la neurociencia.
  • Negociar los términos y condiciones de las colaboraciones y alianzas establecidas, y definir los objetivos y metas a alcanzar.
  • Coordinar con las instituciones y organizaciones afines para el desarrollo de proyectos y programas conjuntos, asegurando la integración de los recursos y la adecuada gestión de los mismos.
  • Evaluar la efectividad de las colaboraciones y alianzas establecidas, a través de indicadores de desempeño y evaluaciones periódicas.
  1. Subárea Eventos educativos:

Las principales funciones y responsabilidades del equipo de trabajo del subárea de Eventos educativos incluyen:

  • Promoción de la educación en neurociencia a través de eventos y actividades de divulgación científica: encargada de promover la educación en neurociencia a través de la organización de eventos y actividades de divulgación científica, como charlas, conferencias, talleres y simposios.
  • Fomentar el aprendizaje y la divulgación de la neurociencia mediante la organización de diversas actividades que involucren a estudiantes, docentes, profesionales de la salud y al público general.
  • Organización de eventos y actividades de carácter educativo y formativo, incluyendo concursos, ferias y encuentros.

Esta subárea debe contar con personal capacitado en la gestión de eventos y en la planificación de actividades educativas, que estén familiarizados con las mejores prácticas en la organización de eventos educativos y que cuenten con habilidades en la coordinación de logística, selección de facilitadores y difusión de información sobre los eventos.

Es importante que esta subárea tenga una visión clara sobre los objetivos y metas que se desean alcanzar con cada evento educativo, y que se establezcan estrategias adecuadas para evaluar la efectividad de los mismos en la consecución de dichos objetivos. Asegurar que se estén evaluando y midiendo los resultados de manera efectiva y se estén tomando las medidas adecuadas para mejorar continuamente la calidad de los eventos educativos ofrecidos.

Actividades que se realizan en la subárea de Eventos educativos incluyen:

  • Organización de charlas y conferencias sobre temas de neurociencia para estudiantes, docentes y profesionales de la salud.
  • Realización de talleres prácticos sobre técnicas y metodologías de investigación en neurociencia.
  • Organización de simposios y congresos enfocados en la discusión y difusión de los últimos avances en el campo de la neurociencia.
  • Creación y promoción de programas de entrenamiento en habilidades específicas relacionadas con la neurociencia, como la lectura de imágenes cerebrales o la realización de experimentos conductuales.
  • Realización de ferias educativas y exposiciones interactivas para fomentar el conocimiento y la curiosidad sobre la neurociencia entre el público general.
  • Creación y promoción de programas de voluntariado en proyectos relacionados con la neurociencia, para que los estudiantes puedan adquirir experiencia práctica y al mismo tiempo contribuir a proyectos de investigación y educación en el campo.
  • Desarrollo de actividades de divulgación científica para niños y jóvenes, como la realización de juegos y concursos educativos.
  • Creación y promoción de programas de intercambio y pasantías en instituciones relacionadas con la neurociencia, para que los estudiantes puedan expandir sus horizontes académicos y profesionales.

Lo que tenemos planeado hacer:

Congreso Internacional de Neurociencias: 

  • Organizar conferencias y convocar a profesionales en neurociencia de todas las disciplinas, además de la presentación de posters y abstracts.
  • Planificar y organizar eventos relacionados con la educación y la divulgación de la neurociencia, lo que incluiría la organización de congresos, conferencias, talleres, cursos, y otras actividades similares. 

Concurso Nacional Escolar de Neurociencias:

  • Incentivar el conocimiento de neurociencia y promover el estudio universitario en carreras de ciencia y tecnología en escolares de cuarto y quinto de secundaria.
  • Promover el interés y la vocación por la ciencia y la tecnología en neurociencia, así como fomentar el desarrollo de habilidades y competencias científicas en los escolares.

Concurso Universitario Nacional de Neurociencias:

  • Incentivar el conocimiento de neurociencia y promover la investigación en neurociencias y el estudio posgrado en neurociencia o afines en estudiantes universitarios.
  • Promoción del estudio de posgrado en neurociencia o afines en estudiantes universitarios.
  • Promover la investigación en neurociencias, en colaboración con el área de Investigación, y asegurar el éxito de la iniciativa y la sinergia con los objetivos generales de la organización.

Semana del cerebro:

  • Brindar actividades como conferencias, talleres educativos, visita a albergues para concientizar sobre la importancia de la salud del cerebro y salud mental al público en general.
  • aumentar la conciencia sobre la importancia de la salud cerebral y la salud mental. Además, coordinar la creación de material educativo y la publicación de artículos en medios de comunicación para difundir el conocimiento en neurociencia y promover la participación activa de la comunidad. 

Neuroclub:

  • Su objetivo es compartir y discutir información científica sobre neurociencia con un público amplio a través de webinars.
  1. Subárea Apoyo y Orientación:

Las principales funciones y responsabilidades del equipo de trabajo del subárea de Apoyo y Orientación incluyen:

  • Brindar asesoramiento personalizado y apoyo emocional a estudiantes, docentes y profesionales en el área de neurociencia. 
  • Brindar un soporte personalizado a las personas que están involucradas en el área de neurociencia, ayudándolas a superar las dificultades que puedan estar enfrentando y mejorando su bienestar emocional y su desempeño académico o laboral.

Actividades que se realizan en la subárea de Apoyo y Orientación incluyen:

  • Consejería y asesoramiento personalizado a estudiantes, docentes y profesionales en el área de neurociencia, para ayudarlos a resolver problemas y situaciones que puedan estar afectando su desempeño académico o laboral.
  • Organización de talleres y charlas enfocados en el bienestar emocional y el manejo del estrés para estudiantes, docentes y profesionales en el área de neurociencia.
  • Creación de una red de mentores y mentees que puedan brindarse apoyo mutuo en el ámbito académico y laboral.
  • Desarrollo de programas de tutoría y acompañamiento para estudiantes que puedan estar enfrentando dificultades en el área de neurociencia.

Lo que tenemos planeado hacer:

Consejería: 

  • Brindar asesoramiento y orientación a los individuos que necesiten ayuda en temas relacionados con su desempeño académico, su desarrollo profesional, su bienestar emocional, entre otros aspectos.
  • Asesorar a alumnos de pregrado y posgrado correspondiente a desarrollo profesional.
  • Brindar orientación y asesoría a los alumnos en temas de desarrollo profesional, como la elección de especializaciones, oportunidades de prácticas, opciones de posgrado, y desarrollo de habilidades para el mercado laboral. Además, también asesoramiento en temas personales que afecten su desempeño académico y profesional.
  • Desarrollar programas y servicios que aborden las necesidades de los estudiantes y promuevan su éxito académico y profesional. 
  • Identificar oportunidades de empleo y posibles contactos en la industria, en colaboración con el área de Recursos Humanos.

La consejería incluye sesiones individuales o en grupo, talleres y programas de orientación y apoyo. Los profesionales que formen parte de ésta deben contar con habilidades y conocimientos en psicología y consejería, así como en la gestión emocional y de conflictos. Además, es importante que tengan una actitud empática, de escucha activa y de respeto por la privacidad y la confidencialidad de los usuarios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *